martes, 18 de junio de 2013

EL TRIGO

  • El Trigo

Este cebo lo utilizaremos especialmente en primavera, época en la que las carpas buscan ansiosamente pequeños alimentos blandos. El impacto de estos pequeños granos contra la superficie del agua atraerá a las carpas y las mantendrá en el cebadero. Al ser un grano pequeño, las carpas estarán mucho tiempo buscándolo y nunca llegarán a llenarse ni sentirse saciadas. Este cebo es preferible utilizarlo como mezcla con otros granos, como complemento. Para prepararlo, seguiremos el mismo método descrito anteriormente, sólo que en este caso no hará falta tanto tiempo de cocción.

El Altramuz

  • El Altramuz

Es un buen grano para el otoño, muy rico en proteínas. Para prepararlo lo dejaremos en remojo durante varios días y después lo herviremos durante 30 minutos. Pero, no debemos hervirlo con el agua  con la que los dejamos en remojo, porque el atramuz la habrá dejado muy amarga. Es un grano muy práctico sobretodo en fondos fangosos, ya que al ser un grano con una superficie bastante grande, no se hunde en el cieno.

EL MAIZ

EL MAÍZ
 Utilizado por muchos pescadores, el maíz se suele utilizar todo el año, aunque es más interesante en verano y a principio del otoño. Su bajísimo coste, y sobre todo su fácil preparación, permiten la realización de grandes cebados.
Provoca una respuesta favorable de las carpas en aguas vírgenes, pues es un cebo fácilmente aceptado por los peces salvajes. Permite igualmente introducir otros cebos como el boilie.
 Como la mayoría de los cereales, el maíz es una muy buena fuente de glúcidos bajo forma de almidón. Casi desprovisto de proteínas y lípidos, podrá ser mezclado con un grano más rico en proteínas, como el altramuz. Lo bueno es que al ser un grano muy digestivo, la carpa lo puede comer en grandes cantidades.
 Si quieren aumentar su poder de atracción, en la cocción, añaden azúcar en polvo (de 100g a 250g  por kilo de maíz). Lo mejor es añadir también del CSL (Corn Steep Liquor): este licor de maíz fermentado es rico en proteínas (lo que no posee el maíz) con una composición en aminoácidos especialmente importantes.
 Los métodos de preparación son muy simples, y bastará remojarlo en agua durante 24 h para reducir el tiempo de cocción, para después hervirlo entre 15 y 30 minutos consiguiendo el estallido parcial de los granos para liberar el máximo de aroma. Conservad el maíz en su jugo de cocción.

LAS CHUFAS

LAS CHUFAS
 
 La chufa es la semilla de la juncia. El rizoma de esta planta da estos tubérculos. Se producen en cantidad relativamente importante en España, y estos tubérculos, una vez secados, se conservan a lo largo de varios años. Es muy azucarada y posee un fuerte poder laxante. Una vez cocida, por su dureza, es ciertamente el grano que más aguanta en el hair, lo que nos permite usarla en aguas infestadas de peces gato, de cangrejos de río y peces pasto.
La chufa se presenta bajo dos variedades: de forma redonda y de forma alargada. A veces, cuando compramos chufas de la variedad alargada, todavía tienen las raíces debido a una limpieza insuficiente. Estas raíces no deben ser quitadas, ya que dan una impresión muy natural a la chufa y de esta manera pueden aumentar la confianza de ciertas carpas sobre los cebos, especialmente de los ejemplares más viejos. Podemos encontrarlas de 3 tamaños bien diferenciados: grande, estándar y mini.  Las más pequeñas son ideales pare cebar.
Comparada con otras partículas, la chufa es muy pobre en proteínas, pero muy rica en azúcares. Es un grano nutritivo, aunque no es fácilmente digerible para las carpas, debido a su dureza. Cocer la chufa en exceso para ablandarla no servirá de nada, salvo para deteriorar sus propiedades y vitaminas.
La carpa no la digiere completamente, y suele expulsarla muy rápido. Esto da lugar a que los fragmentos expulsados (la mayoría de las veces las expulsan enteras) pueden volver a ser comidos, confeccionando pues un nuevo cebadero, y así sucesivamente. Este hecho por un lado hace que confíen en ella como cebo, ya que la comen una y otra vez y no pasa nada, pero tiene como efecto negativo la facilidad de trasladar el cebadero a otra zona, mientras que nosotros creemos que lo seguimos teniendo delante. Por esta razón, preferimos cebar con las chufas de menor tamaño, o en su defecto trocearlas, para evitar este fenómeno y perder nuestro valioso cebadero.
Hay que tener en cuenta que las carpas pueden morir a causa de la chufa si no se prepara correctamente. Un remojo de 24-48 h y una cocción de 25-30 minutos en una olla a presión son imprescindibles para poder utilizar este grano. Además, es conveniente dejarlas en su jugo de cocción entre 48 y 72 h, siendo necesario que estén cubiertas completamente por él. Conservad las chufas en un lugar fresco, y poned una tapadera sobre el recipiente. Al cabo de 24 h absorberán parte del zumo, y en 72 h fermentarán, poniéndose muy viscosas. En este momento es cuando presentarán su máximo poder de atracción.
 Para las dos formas, alargadas o redondeadas, las presentaciones sobre el hair pueden ser variadas, aunque es muy interesante presentar a la carpa un cebo despegado del fondo. Para ello podemos utilizar un trozo de foam o de corcho y colocarlo entre dos chufas. También podemos usar imitaciones que  tienen una excelente flotabilidad.
Como variedad podemos utilizar chufas negras en los embalses donde las convencionales han sido empleadas con mucha asiduidad. Este color se conserva después del remojo y la cocción, la cual se realiza de la misma manera que las chufas normales. Sin embargo, su gusto  azucarado es superior en esta variedad que en las normales. Como novedad muy reciente, también podemos encontrar chufas peladas que presentan un color blanquecino que destaca bastante en casi todos los tipos de fondos.
 También es muy común el uso entre los pescadores de un derivado de la chufa: su extracto líquido. Es necesario un kilo de chufas para llenar una botella. Es un líquido muy viscoso que conserva todas las propiedades naturales de azúcares, grasas y aroma que pueda tener la chufa. Es además rico en vitaminas, destacando fósforo y potasio.
 Puede ser empleado de las diferentes maneras:
  • para cebar: este extracto se puede utilizar para mezclarlo con engodos, enriquecer pellets, como method mix, etc.
  • en remojo: remojo de las chufas o de los boilies.
  • en la confección de vuestras recetas de boilies.
  • en un bolsa de PVA, ya que no lo destruye.
Otro derivado, la harina de chufa, se consigue por la trituración de ésta, y con ella podemos desde engodar hasta confeccionar boilies. Para hacerlo, la reducción del número de huevos es obligatoria en vuestra receta, pues esta harina es muy pegajosa. Si queremos crear una buena mezcla de base para hacer boilies de chufa, es aconsejable asociarla con un mix de alta granulometría como, por ejemplo, las semillas de pájaro. Y es que debido a la naturaleza de esta harina, que dificulta y modera el proceso de secado, puede inducir a la aparición de moho. Reemplazad una parte de los huevos de vuestra receta por el extracto líquido de chufa, y conseguiréis una receta 100% natural de chufa.
 También podemos encontrar boilies de chufa, así como flotantes, en comercios especializados. La solución para no adquirir las chufas demasiado caras es comprar grandes cantidades, lo que resulta válido para todas las partículas. Siempre podréis efectuar la compra con algún compañero de pesca.
La harina de chufa se utiliza en la industria del bollo de leche para dar ese sabor suave. Puede emplearse también para que se hagan deliciosas tartas y galletas. Los Egipcios emplearon el aceite de chufas la primera vez hace 4000 años prefiriéndolo al aceite de oliva. En efecto, se la considera generalmente una alternativa más sana. El aceite es de color marrón y tiene un gusto rico. El aceite de chufa es un componente también fantástico para los productos de belleza. Tiene un elevado contenido en ácido oleico y una baja acidez, y así es excelente para la piel. Las chufas se utilizaron hace mucho tiempo por sus prestaciones contra la enfermedad, ya que son ricas en fibra, proteínas y azúcares normales. También se utiliza como alternativo a la leche de vaca y a la leche de soja. Posee vitaminas E y C.

martes, 11 de junio de 2013

LEADCORE, ¿aliado o enemigo?


Este producto, al igual que casi todos los relacionados con el carpfishing, es de origen anglosajón, su traducción al español es “corazón plomado” o “núcleo de plomo”. En realidad se trata de un hilo de plomo recubierto de un tejido fuerte.

En lugares donde los peces son “perseguidos” continuamente, o lo que es lo mismo, en escenarios de pesca con mucha presión, las carpas suelen ser muy precavidas y huyen despavoridas en cuanto perciben cualquier señal de peligro. Para intentar crear una zona de confianza en el lugar donde está situado nuestro cebo de anzuelo, se diseñó el leadcore. Concretamente se utiliza para conseguir pegar al fondo del lago la parte final de nuestra línea y de esta forma, hacerla más desapercibida para nuestras amigas las carpas, evitando choques fortuitos que delatarían la presencia del engaño.

Está orientado para su empleo combinado con pequeños y/o ligeros tensores, ya que si colocamos péndulos pesados levantarán el leadcore del suelo y no cumplirá su verdadero cometido. Tampoco es recomendable realizar una tensión extrema de la línea, es más, debe quedar un poco floja para evitar el mismo resultado anterior. Podemos probar y estudiar este aspecto fundamental en el uso del leadcore realizando un lance paralelo a la orilla de forma que nos permita observar el comportamiento de nuestra parte final de la línea y actuar en consecuencia.

Todas las marcas de prestigio tienen sus propios modelos de leadcore pero hay algunos aspectos importantes que tendremos en cuenta a la hora de decantarse por uno u otro:
  • Flexibilidad, un leadcore flexible consigue adaptarse más fácilmente a casi cualquier tipo de terreno, además de ser más manejable y maleable. Para que se cumpla esta característica debe ser flexible por dentro y por fuera, es decir, tanto la cubierta como el corazón de plomo.
  • Camuflaje, deben ser de colores que pasen desapercibidos en los fondos más habituales como marrón grava, verde alga, gris cieno… He visto algunos leadcores de colores o combinación de colores que sólo con mirarlos dañan la vista! Si queremos engañar a las astutas carpas seamos discretos por favor.
  • Suavidad, hará que el bajo de línea resbale y evitará que se enrede e incluso se clave el anzuelo en el mismo leadcore durante el lance.
He leído numerosos artículos hablando muy mal de este producto, culpándolo de la muerte de muchas carpas y desafortunadamente es cierto. Fue a principios de la década de los 90 cuando realmente salió a la luz los riesgos y consecuencias del uso de los terminales de leadcore, más concretamente a partir de encontrar muerta una hermosa carpa común llamada Arnie, estaba atada a unas cañas con un puente plomado. Hoy en día sabemos que no es culpa del producto en si, sino del desconocimiento del correcto empleo. Puedo afirmar al 100% que haciendo los montajes adecuados evitaremos que el pez padezca ningún tipo de daño aún sufriendo una rotura de nuestra línea principal.

Antes de ver paso a paso como montar adecuadamente el leadcore debo hacer hincapié en la verdadera prioridad de esta modalidad de pesca, o sea, no comprometer la integridad de los peces y buscar siempre su bienestar. Por ello y para ello, seleccionaremos con sumo cuidado cada componente de manera que creemos un montaje totalmente seguro.

Los montajes se pueden hacer de la distancia que consideremos conveniente pero si los alargamos más de 1m tendremos muchas dificultades a la hora de realizar los lanzamientos.

Aunque se pueden hacer infinidad de montajes, sólo recomiendo gastar leadcore con el chod rig y con el helicopter rig ya que le permiten a la carpa deshacerse del leadcore con relativa facilidad. En realidad ambos montajes se realizan igual, básicamente, la diferencia reside en la situación del bajo de línea. En el helicopter rig, el bajo va pegado al plomo principal, de esta forma se consiguen largos lances y el chod va en cualquier parte del leadcore, ideal para pescar en fondos cenagosos sin que se entierre nuestro cebo.
Cómo montar y atar el leadcore a nuestra línea principal:
Útiles y componentes utilizados para el montaje del leadcore.
Retrocedemos el recubrimiento y dejamos al descubierto unos 5cm de plomo.
Cortamos el hilo (no tirar, nos puede ser muy útil para otros montajes avanzados).
Pasamos la aguja por el interior del recubrimiento sin hilo plomado.
Colocamos el plomo, aseguramos el leadcore en la aguja y tiramos hasta introducirlo.
Echamos pegamento de contacto de forma abundante a lo largo de toda la lazada.
Introducimos los componentes en el orden de la imagen por otro cabo del leadcore*.
Ensamblamos las piezas y situamos el bloque de las perlas en el lugar deseado.
Hacemos otra lazada en el leadcore en la que ataremos nuestra línea principal.
Otra buena opción para unir el leadcore a nuestra línea es mediante el nudo needle.
Nunca, y digo NUNCA, se coloca un perrillo en la parte final del montaje**.
Para finalizar, conectamos el bajo de línea y a pescar!

* Nota 1: El perrillo que colocamos entre las perlas de goma no es un perrillo convencional ya que contiene un ojal extragrande para facilitar su salida por las uniones, nudos y demás componentes intermedios.
Algunas empresas de renombre como PB Products son conscientes de estos peligros y han diseñado un amplio abanico de perrillos con ojal extragrande que complace al pescador más exigente.

** Nota 2: Si finalizamos el montaje con un perrillo, la perla de goma chocará con él y el bajo no saldrá del leadcore, por consiguiente, la carpa arrastrará todo el leadcore y además el plomo principal. Esto le provocará no sólo destrozos en la boca intentando librarse de esta pesadilla sino que en muchas ocasiones le causará la muerte.

A continuación vamos a ver cómo actúan este tipo de montajes y cómo se libera de ellos la carpa con bastante facilidad.
Después de cada captura inspeccionaremos el puente de leadcore porque ha podido dañarse durante la lucha por la torsión, el roce con piedras o árboles… no sólo por fuera sino también por dentro. Si el núcleo plomado está roto puede salir a través del recubrimiento e impedir la movilidad de ciertas piezas del montaje.

Los leadcore flexibles nos permiten guardarlos enrollados para sus usos continuados, pero hay que prestar atención a las vueltas dadas, no deben estrangularse ya que provocaría la rotura de hilo de plomo a la más mínima tensión.

Para finalizar, siento ser repetitivo, pero es muy importante que una vez terminado por completo nuestro montaje, comprobemos encarecidamente que el bajo de línea consigue salir del leadcore porque os puedo asegurar que si la carpa no logra deshacerse de él tendrá muchas posibilidades de morir y supongo que usted no quiere tener sobre su conciencia un cargo de este tipo, ¿no?

sierra brava y orellana



carpfishing alange 11,5 kg